RETOMANDO EL BLOG
En la última reunión del grupo de lectura elegimos los siguientes libros para los meses de octubre, noviembre y diciembre
AUSTERLITZ de W. G. SEBALD

Austerlitz, el último gran libro del más original narrador de nuestro tiempo: es la historia de un hombre al que, de niño, roban patria, idioma y nombre, y no puede sentirse ya en casa en este mundo. En la oscura nave de la estación de Amberes había un hombre joven, rubio, con pesadas botas de excursionista y una vieja mochila, ocupado en tomar notas y hacer dibujos en un cuaderno. El narrador lo observa fascinado, y comienza una relación que transcurre durante decenios y cautiva cada vez más a quien la narra.



En la trastienda del escritor, el futuro se busca en el pasado y el ayer nos descubre las simas del porvenir. Chirbes articula en Por cuenta propia este intenso viaje de ida y vuelta, destacando los autores, las novelas y los asuntos que siempre le han preocupado. Los mundos de Galdós y Cervantes, la herida republicana, las novelas de un joven narrador y los cuadernos de Carmen Martín Gaite, las reflexiones de Raffaele La Capria, y siempre Max Aub, componen un fresco donde imperan el conocimiento y la dialéctica de la sospecha. De manera especial, dos calas que abren este libro muestran a un narrador que remueve certezas propias y ajenas. La indagación sobre La Celestina nos descubre las tensiones de un discurso que se nutre y destroza los discursos de su tiempo, y el recorrido por las novelas y escritores de la guerra (Homero, Barbuse o Karl Kraus) explica algunas claves de Crematorio, la última novela del autor hasta el momento. Por cuenta propia nos brinda la oportunidad de volver a leer como una manera de atrapar el mundo fugitivo que habitamos.
Mac y su contratiempo DE ENRIQUE VILA-MATAS
Mac
acaba de perder su trabajo y pasea a diario por El Coyote, el barrio barcelonés
donde vive. Está obsesionado con su vecino, un famoso y reconocido escritor, y
se siente molesto cada vez que éste lo ignora. Un día lo oye hablar con la
librera sobre su ópera prima Walter y su contratiempo, un libro de juventud
lleno de pasajes incongruentes, del que se acuerda vagamente, y Mac, que
acaricia la idea de escribir, decide entonces modificar y mejorar este primer
relato que su vecino preferiría dejar en el olvido.«Las novelas que me gustan
siempre son como cajas chinas, siempre están llenas de cuentos», afirma el
narrador de esta asombrosa novela que se disfraza de divertidísimo diario, de
ensayo sobre el origen y el proceso de escritura, de investigación criminal y
de novela de aprendizaje. Enrique Vila-Matas destruye el mito de la necesidad
de una voz propia mientras reelabora la tradición para demostrar que es dueño
de una de las voces más personales del panorama literario contemporáneo; se
permite abordar con profundidad la creación literaria sin renunciar a
proporcionar al lector momentos de auténtica carcajada; ensalza la normalidad a
través de un protagonista excéntrico y peculiar, y finge improvisación en una
novela magistral que encierra diversos niveles de lectura, sorpresas
argumentales, hallazgos verdaderamente geniales, gracias a una estructura capaz
de darse la vuelta como un calcetín a partir de la mitad exacta del libro,
dejando al lector con la boca abierta hasta su perfecto final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario