martes, 27 de noviembre de 2018




Tertulia miércoles 16 de enero de 2019, 20:00 h

LA URUGUAYA, de Pedro Mairal

Lucas Pereyra, un escritor recién entrado en la cuarentena, viaja de Buenos Aires a Montevideo para recoger un dinero que le han mandado desde el extranjero y que no puede recibir en su país debido a las restricciones cambiarias. Casado y con un hijo, no atraviesa su mejor momento, pero la perspectiva de pasar un día en otro país en compañía de una joven amiga es suficiente para animarle un poco. Una vez en Uruguay, las cosas no terminan de salir tal como las había planeado, así que a Lucas no le quedará más remedio que afrontar la realidad.
Narrada con una brillante voz en primera persona, La uruguaya es una divertida novela sobre una crisis conyugal que nos habla también de cómo, en algún punto de nuestras vidas, debemos enfrentarnos a las promesas que nos hacemos y que no cumplimos, a las diferencias entre aquello que somos y aquello que nos gustaría ser.
Publicada con gran éxito en Argentina en 2016, La uruguaya ha confirmado a Pedro Mairal como uno de los más destacados narradores de la literatura argentina contemporánea. Nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Ha  El año del desierto (2005) y Salvatierra (2008), el volumen de cuentos Hoy temprano (2001), y los libros de poesía Tigre como los pájaros (1996), Consumidor final (2003) y la trilogía Pornosonetos (2003, 2005 y 2008). En 2007 fue nombrado uno de los 39 mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá. Trabaja como guionista y escribe para distintos medios de comunicación. En 2013 publicó El gran surubí, una novela en sonetos, y El equilibrio, una recopilación de las columnas que escribió durante cinco años para el diario Perfil. En 2015 publicó en Chile Maniobras de evasión, un libro de crónicas. Su última novela, La uruguaya, ha recibido en España el Premio Tigre Juan 2017 y lo ha confirmado como uno de los más destacados autores argentinos de su generación.
publicado también las novelas

  Leer mas...



 

 

lunes, 22 de octubre de 2018

Ciclo Cine y literatura: EL SUR

23 Octubre, de 7:30 pm a 10:00 pm

 Lugar: Biblioteca Municipal JOSÉ SARAMAGO, de Mairena del Aljarafafe 

Plaza de las Naciones, Torre Norte -
Mairena del Aljarafe, Sevilla 41927 España
+ Google Map

El Sur, la novela corta de Adelaida García Morales y, a su vez, la magistral adaptación cinematográfica realizada por Víctor Erice en 1983, nos sitúa en una de las tendencias temáticas recurrentes de los años 70 y 80: la literatura y el cine de recuperación de la historia reciente, en las que se hace especial hincapié en el periodo de la II República, la Guerra Civil o la inmediata Posguerra .

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:
Título: El sur
Título original: El sur
Dirección: Víctor Erice
País: Francia, España
Año: 1983
Duración: 95 min.
Género: Drama, Romance
Reparto: Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, Rafaela Aparicio, Aurore Clément, Francisco Merino, Maria Caro, José Vivó, Germaine Montero
Distribuidora: C.B. Films
Productora: Elías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L., Televisión Española (TVE), Chloë Productions
Sinopsis: “La Gaviota” es un caserón situado en las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer, maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella.
La niña, desde su infancia, sospecha que su padre oculta un secreto.
SINOPSIS DE LA NOVELA
El Sur se centra en el paso de la infancia a la adolescencia de una niña durante la posguerra, marcada, a la vez, por una ausencia física y por una presencia, añorada, cuyo peso se hace sentir doble a causa de su misma realidad fantasmagórica. Este relato, caracterizado por su magnetismo narrativo, sitúa a su autora en una región poco transitada hasta entonces en nuestra literatura, dándole un lugar destacado en la nueva generación de escritores españoles de su época.
El mito literario que sostiene El Sur es la fascinación por lo añorado y desconocido, por ese lugar remoto evocado en la ficción y en los libros de viaje de autores como Stevenson. Sin embargo, El Sur también puede leerse como una historia de amor frustrado que las circunstancias acentúan. Nada está bien en la amargura. Cuando somos infelices nos arrepentimos de todos los pasos previos, puesto que nos han conducido a esa situación. El amor es la última esperanza y puerta de auxilio. Convertido en obsesión, se desconecta de la realidad, y su peso se hace mayor que el del amor a una hija. Cuántas veces los padres no logran amar a sus hijos y los contemplan, cobardemente, como otra carga más.




 

miércoles, 26 de septiembre de 2018

RETOMANDO EL BLOG

 En la última reunión del grupo de lectura elegimos los siguientes libros para los meses de octubre, noviembre y diciembre

 

 AUSTERLITZ  de  W. G. SEBALD

Editorial Anagrama
   









Austerlitz, el último gran libro del más original narrador de nuestro tiempo: es la historia de un hombre al que, de niño, roban patria, idioma y nombre, y no puede sentirse ya en casa en este mundo. En la oscura nave de la estación de Amberes había un hombre joven, rubio, con pesadas botas de excursionista y una vieja mochila, ocupado en tomar notas y hacer dibujos en un cuaderno. El narrador lo observa fascinado, y comienza una relación que transcurre durante decenios y cautiva cada vez más a quien la narra.


Jacques Austerlitz se llama el enigmático extranjero y, aunque vive en Londres desde hace muchos años, no es inglés. En los años cuarenta, siendo un niño judío refugiado, llegó a Gales y se crió en casa del párroco y su mujer, personas mayores y tristes. El chico crece solitario y cuando, después de muchos años, conoce su verdadero origen y su nombre, sabe también por qué se siente extranjero entre los hombres. W. G. Sebald recoge en este libro la historia de un ser trastornado, de­sarraigado, que no puede encontrar su hogar en la tierra.

 







En "Miau", Galdós quiere vincular y vincula la ficción de la novela a la realidad histórica de los dos momentos en que el relato transcurre y en que la novela se escribe, la España de la Restauración en dos etapas y situaciones muy diferentes: la romántica y llena de esperanzas de una España Moderna, recién casado Alfonso XII con su prima María de las Mercedes, y la de la desesperación general, en un mundo cerrado en sí mismo con los turnos en el gobierno de Cánovas y Sagasta, que se produce a la muerte del rey. "Miau" es, como Galdós quería, un trozo de España. A la burocracia, la Administración Pública, al Estado, los gobiernos, las influencias, los manejos de oficinas y funcionarios dedicó Galdós esta novela, centrando la historia en el asunto de una cesantía y del complicado proceso de desgaste psicológico al que se ve sometiendo su protagonista.


Completaremos la lectura de este libro con  el ensayo  "La hora de otros. Reivindicación de Galdós", del libro de RAFAEL CHIRBES  “Por cuenta propia”.

En la trastienda del escritor, el futuro se busca en el pasado y el ayer nos descubre las simas del porvenir. Chirbes articula en Por cuenta propia este intenso viaje de ida y vuelta, destacando los autores, las novelas y los asuntos que siempre le han preocupado. Los mundos de Galdós y Cervantes, la herida republicana, las novelas de un joven narrador y los cuadernos de Carmen Martín Gaite, las reflexiones de Raffaele La Capria, y siempre Max Aub, componen un fresco donde imperan el conocimiento y la dialéctica de la sospecha. De manera especial, dos calas que abren este libro muestran a un narrador que remueve certezas propias y ajenas. La indagación sobre La Celestina nos descubre las tensiones de un discurso que se nutre y destroza los discursos de su tiempo, y el recorrido por las novelas y escritores de la guerra (Homero, Barbuse o Karl Kraus) explica algunas claves de Crematorio, la última novela del autor hasta el momento. Por cuenta propia nos brinda la oportunidad de volver a leer como una manera de atrapar el mundo fugitivo que habitamos.



Mac y su contratiempo  DE  ENRIQUE VILA-MATAS
 Mac acaba de perder su trabajo y pasea a diario por El Coyote, el barrio barcelonés donde vive. Está obsesionado con su vecino, un famoso y reconocido escritor, y se siente molesto cada vez que éste lo ignora. Un día lo oye hablar con la librera sobre su ópera prima Walter y su contratiempo, un libro de juventud lleno de pasajes incongruentes, del que se acuerda vagamente, y Mac, que acaricia la idea de escribir, decide entonces modificar y mejorar este primer relato que su vecino preferiría dejar en el olvido.«Las novelas que me gustan siempre son como cajas chinas, siempre están llenas de cuentos», afirma el narrador de esta asombrosa novela que se disfraza de divertidísimo diario, de ensayo sobre el origen y el proceso de escritura, de investigación criminal y de novela de aprendizaje. Enrique Vila-Matas destruye el mito de la necesidad de una voz propia mientras reelabora la tradición para demostrar que es dueño de una de las voces más personales del panorama literario contemporáneo; se permite abordar con profundidad la creación literaria sin renunciar a proporcionar al lector momentos de auténtica carcajada; ensalza la normalidad a través de un protagonista excéntrico y peculiar, y finge improvisación en una novela magistral que encierra diversos niveles de lectura, sorpresas argumentales, hallazgos verdaderamente geniales, gracias a una estructura capaz de darse la vuelta como un calcetín a partir de la mitad exacta del libro, dejando al lector con la boca abierta hasta su perfecto final.






jueves, 12 de mayo de 2016

Próxima tertulia, miércoles 18 de mayo


Elegimos para la tertulia del  mes de mayo  "La ley del Menor"  de Ian Mcewan.
    Ian McEwan nació el 21 de mayo de 1948 en la localidad inglesa de Aldershot (Reino Unido). Es hijo de un militar escocés. A causa del trabajo de su padre, Ian creció en diferentes lugares del mundo, entre ellos Singapur o Trípoli.     Estudió escritura creativa en la Universidad de East Anglia y debutó como literato a mediados de los años 70 con “Primer Amor, Últimos Ritos (First Love, Last Rites)” (1975), un libro de relatos con el que ganó el premio Somerset Maugham. Tres años más tarde publicó otra colección de textos cortos titulada “Entre Las Sábanas (In Between the Sheets)” (1978).
    Debutó como novelista con “Jardín Del Cemento (The cement garden)” (1978). Tras este libro, que narraba las peripecias de un grupo de huérfanos escondiendo a su madre muerta para así no verse desunidos, McEwan se convirtió en uno de los más importantes novelistas británicos gracias a títulos como “El Placer Del Viajero (The comfort of strangers)” (1981), “Niños En El Tiempo (The child in time)” (1987), “El Inocente (The innocent)” (1990), “Perros Negros (Black Dogs)” (1992), “The Daydreamer” (1994), “Amor Perdurable (Enduring Love)” (1997), “Amsterdam (Amsterdam)” (1998), novela por la que obtuvo el premio Booker, y “Expiación (Atonement)” (2001).

Otras obras del autor:
“Sábado (Saturday)” (2005) se centra en la reflexión vital de un neurocirujano con el contexto terrorista y la guerra de Iraq, mientras que “Chesil Beach” (2007) se ambienta en los años 60 para narrar una historia de amor entre jóvenes de distinta clase social.
En “Solar” (2010), libro satírico con el cambio climático en primer plano, cuenta la historia de Michael Beard, un científico ganador del premio Nobel que sufre por las infidelidades de su mujer diecinueve años más joven que él.
La novela “Operación Dulce” nos llevó a tiempos de la Guerra Fría. Más tarde Ian McEwan publicó  
Además de estos trabajos literarios, Ian McEwan ha trabajado en televisión y en el cine como guionista, escribiendo las películas “The Ploughman’s Lunch” (1983) o “El Buen Hijo” (1993).

 “La Ley Del Menor”, novela sobre cuestiones legales, éticas, morales, familiares y religiosas.

 En esta novela nos narra la historia de Fiona Maye,  jueza especializada en derecho de familia cuyo marido, Jack, abandona el hogar para vivir una aventura con otra mujer. Mientras tanto Fiona se ocupa del caso de Adam Henry, un joven adolescente enfermo de leucemia que recha una transfusión por sus creencias familiares como testigo de Jehová. Fiona lo visita en el hospital y entabla una estrecha relación que cambiará sus vidas.
  
Opiniones sobre el libro
























miércoles, 20 de abril de 2016


Al lector se le llenaron de pronto los ojos de lágrimas, y una voz cariñosa le susurró al oído:
¿Por qué lloras, si todo en ese libro es de mentira?
Y él respondió:
Lo sé; pero lo que yo siento es de verdad.
Ángel González

domingo, 17 de abril de 2016

LECTURA MES DE ABRIL 2016

Para este mes hemos elegido Tres mujeres fuertes  de  MARIE NDIAYE.

Marie NDiaye es una escritora francesa galardonada con el  en 2001 por Rosie Carpe, y el Premio Goncourt en 2009 por Trois Femmes puissantes.
Comenzó a escribir con 12-13 años.  Su madre es francesa y su padre senegalés. se crio con su hermano mayor Pap Ndiaye y su madre, ya que su padre se tuvo que ir a África cuando ella tenía un año. 

 Tres mujeres fuertes cuenta las peripecias, íntimamente relacionadas, de tres mujeres que dicen no. Norah, Fanta y Khady Demba, cada una a su manera, luchan con firmeza y admirable obstinación por preservar su dignidad ante las humillaciones que la vida les inflige. Singular, misterioso y envolvente, el arte de Marie NDiaye nos habla de la dulzura y del dolor, de la violencia y del perdón, de la crueldad y de la dignidad, con la seducción de una voz conmovedora.


Notas de prensa

Tres mujeres fuertes debería ser lectura obligatoria en los institutos, lo cual no significa que se trate de un libro pedagógico, moralista y previsible.”
Rafael Narbona, El Mundo

“Tiene una gran fuerza literaria y eleva un dramático destino femenino a la categoría de poesia heroica.”
Rafael Poch, La Vanguardia
“NDiaye hace actuar a sus heroínas en el microcosmos de la familia, en escenarios que combinan el mundo suburbano tanto francés como colonial, y el mundo mítico del continente paterno, con sus historias de sangre, honor tribal y animales demoniacos.”
Alberto Manguel, El País

“La voz literaria de Marie Ndiaye alcanza una enorme firmeza con Tres mujeres fuertes.”
Álex Vicente, Qué Leer

“Una revelación de la literatura francesa de los últimos meses.”
David Castillo, AVUI
“Maneja con habilidad los mecanismos de la tensión narrativa y dispone de una fina percepción psicológica.”
Pablo Martínez, El Comercio
“Una visión desgarradora, que conmueve”.
Fermín Herrero, El Norte de Castilla
“Excelente novela”.
Diario de Pontevedra
"La belleza de su lengua, la extraña fuerza de su inspiración, su dominio de la narración la han impuesto como una de las figuras importantes de la literatura francesa. Su voz se eleva perfectamente limpia y singular. … Deja tras de sí un eco vibrante."
Raphaëlle Rérolle, Le Monde

"Hay algo seguro: Tres mujeres fuertes les sacudirá, y les dejará una marca duradera."
Alexandre Fillon, Lire
"La escritura de NDiaye tiene la excelencia de decir lo indecible: la violencia con la dulzura, la complejidad con lo obvio, el odio con el olvido, la sonrisa con las lágrimas, la resignación con la dignidad, la falta y el perdón, la crueldad y la inocencia."
Jean-Baptiste Harang, Magazine Littéraire

"Se trata de un libro magnífico, tanto por su virtuosismo estético como por su excelencia narrativa."
Michael Sheringham, The Times Literary Supplement

 El cultural

 Babelia 

Blog El  Espectador

Informador. MX 


Ha pasado mas de un  año desde la última entrada, la lectura de marzo de 2015 y me da un vuelco el corazón.  Rafael Chirbes Magraner murió apenas unos meses después.
En este tiempo han pasado tantas cosas, en este nuestro mundo,  tan vertiginoso: corrupción, más corrupción, refugiados, atentados, elecciones, ilusión, decepción, gobierno en funciones....


....Y lecturas, también ha habido muchas lecturas:

El mundo deslumbrante SIRI HUSTVEDT
El secreto de Cristine, BENJAMIN BLACK
El hombre duplicado, JOSÉ SARAMAGO
Secretos a voces  ALICE MUNRO
El balcón de invierno LUIS LANDERO
Flores en las grietas RICHARD FORD
La dama de blanco WILKIE COLLINS
Para que no te pierdas en el barrio, PATRICK MODIANO
El corazón de los Ponder, EUDORA WELTY
Mujer de Barro, JOYCE CAROL OATES
Voces del desierto, NELIDA PIÑON